Gobierno de rio negro
Logo de Personal de la Administración Pública
Salud

Río Negro avanza con INCUCAI para contar con consultorios de ERCA

El Ministro de Salud, Demetrio Thalasselis, y el Presidente de INCUCAI, Carlos Soratti, firmaron hoy los convenios que permitirán contar con Consultorios de Enfermedad Renal Crónica Avanzada (CERCA) en los hospitales "Ramón Carrillo" de Bariloche y "Artémides Zatti" de Viedma.

Fecha: 24 de abril de 2025
La intención es avanzar en los hospitales de Cipolletti y General Roca en una etapa posterior.Crédito: Gobierno de Río Negro

El objetivo es promover la detección, estadificación, registro y cuidado integral de personas con Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA) mediante la instalación y puesta en funcionamiento en los hospitales y el registro de dichos pacientes en el Registro Nacional de Enfermedad Renal Crónica Avanzada del SINTRA.

El acto contó con la presencia del Secretario de Salud, Leonardo Gil; la Coordinadora provincial de CUCAI, Guillermina Krenz; autoridades de los dos nosocomios; el equipo de la unidad hospitalaria de procuración de órganos y tejidos, enfermeros, enfermeras y médicos.

Los consultorios forman parte del Programa ERCA para el Abordaje Integral de la Enfermedad Renal Crónica Avanzada, que es impulsado por el INCUCAI, en establecimientos hospitalarios nacionales, provinciales y municipales, acompañando el desarrollo, la capacitación y el financiamiento de los mismos.

Durante la firma de los convenios, el Ministro Thalasselis destacó que “es muy importante dar continuidad y la mayor penetración posible a estos programas en el ámbito de la salud provincial. Los consultorios en Bariloche enfocan la estrategia en prevenir y evitar el desarrollo de la enfermedad renal crónica. La mejor estrategia siempre es la prevención”.

Además señaló que“el modelo de salud de la provincia está basado en la atención primaria, donde buscamos desde la niñez o antes de nacer impactar en acciones preventivas y cambios culturales para evitar que en la edad adulta lleguen las enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión arterial y la diabetes”.

Por último, indicó: “Debemos trabajar mucho en la conciencia de la solidaridad y la prevención. Es mejor prevenir que curar cualquier enfermedad. También es importante la organización de las unidades de trasplante y la articulación con las autoridades nacionales”.

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un problema de salud pública que requiere una estrategia sanitaria de abordaje integral que involucre la promoción, prevención, diagnóstico precoz, tratamiento, seguimiento y cuidado integral de toda la población involucrada, indistintamente del estadio evolutivo de la misma.

El Presidente del INCUCAI, Carlos Soratti, afirmó que “la enfermedad renal crónica es un camino final común de las más importantes enfermedades crónicas no transmisibles. Por eso es que está destinada en Argentina y en el mundo entero a crecer permanentemente. Cada vez hay más pacientes con compromiso de la función renal”.

Agregó que “hay datos muy precisos. En nuestro país el 12,7% de las personas adultas padecen algún grado de compromiso de su función renal y no lo saben”.

Sobre Río Negro, expresó que “es la provincia que tiene la mayor cantidad de pacientes en diálisis por millón de habitantes. Por eso creo que es muy trascendente esta estrategia, que solo puede implementarse cuando hay decisión política del Gobierno Provincial, cuando hay una capacidad de organización provincial para llevarla adelante, y cuando hay hospitales con equipo de trabajo capaces de montar un consultorio ERCA para poder hacer eso”, finalizó.

A su turno, la Coordinadora provincial del CUCAI, Guillermina Krenz, aseguró que  poder trabajar fuertemente en esto es uno de los mayores objetivos de la Coordinación. “Tenemos un compromiso muy grande con los hospitales y vamos a estar acompañando activamente en la apertura de estos consultorios”.

Por último el Director del hospital, Víctor Parodi, remarcó que es un compromiso de gestión y ese compromiso involucra a los responsables de las distintas áreas. “Tenemos que remodificar los paradigmas que tenemos fundamentalmente en la atención primaria, la búsqueda activa, la promoción, y la prevención. La gente tiene que conocer e informarse sobre qué representa este problema”.

“El objetivo es que dentro de una década estemos diciendo que los niveles de atención han cumplido o han avanzado en estas áreas de promoción o prevención, y que los requerimientos de diálisis han disminuido en importante porcentaje”, agregó.

Finalmente, resaltó que “la prevención, promoción y detección precoz involucra un reajuste de nuestros paradigmas e ideales de trabajo y tener los elementos para garantizar y acompañar estos diagnósticos precoces y poder  trabajar con tiempo con cada usuario”. 

Temas relacionados